Mostrando las entradas con la etiqueta militares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta militares. Mostrar todas las entradas

10 ago. 2010

Ernesto Menafra teniente de navio procesado por peculado - Armada

la justicia procesó a un familiar directo del Comandante en Jefe por el delito de peculado (153 del Código Penal). Se trata del teniente de navío Ernesto Menafra, integrante de la Quinta División de Estado Mayor (Comunicaciones), sobrino de Debali. Para el Jefe de arma resultó como un torpedo debajo de la línea de la flotación que se suma a las cerca de 14 denuncias de graves irregularidades que afectan a la Armada.

Para Osacr Debali, llegó el momento de dar un paso al costado, y así lo trasmitió anoche con voz firme al almirantazgo bajo su mando. Menafra, un reservista de la Armada, había ingresado al arma en 1994 y tres años después pasó a encargarse del área de la telefonía, donde permaneció hasta ahora. Allí, la justicia, comprobó una serie de maniobras delictivas
http://www.larepublica.com.uy/politica/419955-renuncio-el-jefe-de-la-armada

9 ago. 2010

Álvaro Bacqué procesado por estafa en la Armada

Militar a prisión por maniobra en Defensa; careo a Oficiales Navales
Manejos irregulares. Procesan a Capitán de Navío por "fraude" con vales de nafta y a jerarca de Inteligencia policial por avisar sobre indagatoria a la Armada
La Justicia procesó a un capitán de navío, responsable del área financiera del Ministerio de Defensa, y a un jerarca de Inteligencia policial, en el marco de tres casos que investiga en relación con el manejo irregular de fondos militares.
El militar procesado con prisión había sido separado de su cargo la semana pasada por el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, al constatarse a nivel administrativo la maniobra con vales de nafta por un monto cercano a los $ 7.500.000.
En abril y mayo de 2010, el oficial naval Álvaro Bacqué solicitó a Ancap, a través del Ministerio de Economía, un refuerzo de rubros para la Armada con el argumento de incrementar la dotación de combustible para la fuerza naval.
La jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero, luego de investigar las características de la maniobra, procesaron al militar con prisión por el delito de "fraude"

El oficial retiró 595 libretas para combustible en estaciones de Ancap. Cada libreta contiene 25 talones de $ 500. La suma total de los vales asciende a $ 7.437.500, poco más de US$ 370.000.
En la caja fuerte de la oficina del oficial, se encontraron 159 libretas de vales de combustible, por valor de $ 1.987.500. Pero el militar dijo que desconocía el destino de las restantes 436 libretas por valor de $ 5.450.000, o sea unos US$ 260.000.
En cuanto al faltante, el capitán Bacqué dijo que entregó esos vales a un oficial de la Armada que a su vez está siendo investigado por las "compras fantasmas". Sin embargo, tras un careo entre ambos, el segundo uniformado quedó desligado de los hechos, según dijeron fuentes del caso a El País.
Inicialmente, en su declaración alegó que el dinero iba a ser destinado a una guardería dependiente del Ministerio de Defensa.
CAREOS. El procesamiento del responsable financiero del Ministerio de Defensa, pone fin a una de las tres investigaciones en torno al manejo irregular de fondos militares a cargo de la jueza Gatti. Los otros dos expedientes indagan el sistema de compras ficticias y el uso indebido de fondos provenientes de Naciones Unidas.
En el caso de las "compras fantasmas", esta tarde, a partir de la hora 14.00, habrá una instancia clave: someterán a careo a los oficiales navales indagados por las adquisiciones falsas de una grúa y un banco de prueba para motores por un total de US$ 600.000, que se destinaron a otros gastos.
En conexión con este caso, informó anoche Canal 10, se produjo también el procesamiento de un jerarca de Inteligencia policial.
Este funcionario del Ministerio del Interior, según la información, había citado a su despacho a un Capitán de Navío para avisarle sobre la inminente investigacion judicial que se iba a realizar para aclarar la red de compras irregulares en la fuerza naval.
El marino, según Canal 10, informó a sus superiores y estos le ordenaron retirar documentación incriminatoria, pero ese mismo día llegaron los oficios judiciales solicitando la información, que finalmente fue preservada.
El funcionario policial fue procesado por el delito de "revelación de secreto".
dudas. A nivel judicial quedan dudas respecto al destino que se le dio al dinero de las "compras fantasmas", porque no existen comprobantes que avalen si esos gastos se hicieron o el dinero quedó en poder de alguno de los oficiales.
Los careos de hoy podrían aclarar las dudas que surgen de declaraciones contradictorias.
El capitán de navío Gerardo Feble, quien hasta septiembre de 2009 se desempeñó como jefe de la División Logística (N4) del Estado Mayor de la Armada, aseguró en el juzgado que el manejo investigado se hacía por "orden verbal" del ex comandante Juan Fernández Maggio y del ex jefe del Estado Mayor y actual comandante de la Flota Naval, Manuel Burgos.
Feble fue quien firmó la solicitud que permitió simular la compra de la grúa hidráulica.
Sus declaraciones difieren de las que brindó Fernández Maggio ante la sede penal. El ex comandante de la Armada negó que la decisión de realizar compras ficticias haya sido suya.
"La Armada tiene una organización vertical, en este caso (la decisión la toman) el jefe de Estado Mayor, contralmirante Burgos y el jefe de N-4 capitán Feble", dijo ante Gatti y Ferrero, según consta en el expediente judicial.
Adónde fue a parar el dinero
Distintos documentos enviados la semana pasada a la sede penal que encabeza la jueza Graciela Gatti por el jefe de la Armada, almirante Óscar Debali, a solicitud de la magistrada, alertan sobre el origen de los gastos con el "dinero fresco" obtenido por las compras ficticias.
El dinero reingresado ilegalmente a la Armada por las "compras fantasmas" de una grúa y un banco de prueba para motores, un total de $ 7.550.000, fue cobrado en el BROU por dos capitanes de fragata y un particular, proveedor de la Armada. Según declaró a la justicia el contralmirante Leonardo Alonso, que instruye la investigación interna, las declaraciones que tomó a los indagados indican que "el dinero, billete tras billete, ingresó" a la fuerza naval. Pero no ha recibido ningún comprobante que lo demuestre.
Desde enero a julio de 2009, la Armada informó a la jueza que se gastó en viajes US$ 24.958 (US$ 10.288 con una empresa y US$ 14.670 con otra); en viáticos para el ex comandante en jefe Juan Fernández Maggio US$ 2.980; US$ 28.000 a una confitería; US$ 40.600 por trabajos para la Aviación Naval; entre otros rubros.
Hay otros gastos en una pinturería, en una cerrajería, una barracas, en farmacias, en una tintorería, en el supermercado Tienda Inglesa, en el hotel La Capilla de Punta del Este, en una chivitería, en una pizzería, en talleres mecánicos y casas de repuestos para autos, en laboratorios, en el pago de horas extras a dos personas, en trabajos de trofeos y plaquetas para homenajes, en repuestos para computadoras, en una casa de vinos, en una despensa, en una granja y en una casa de aire acondicionado.

5 ago. 2010

Gerardo Flebe estafa en la armada -procesado por fraude

http://www.elpais.com.uy/100817/pnacio-508975/nacional/piden-procesamiento-de-ex-jefe-de-la-armada-y-otros-cuatro-oficiales
Armada: afirman que se operaba por orden de Maggio
05.08.2010 | 7.29
El capitán de navío Gerardo Flebe, indagado en la causa por supuestos ilícitos en el manejo de los fondos de la Armada, admitió su participación en maniobras de compras ficticias, pero también indicó que se operaba de esa manera por orden directa del entonces comandante en jefe, Juan Fernández Maggio.
De las actas judiciales de los interrogatorios a varios altos mandos de la fuerza, a las que accedió el semanario Búsqueda, también surge una serie de acusaciones cruzadas, argumentos contradictorios e incluso la afirmación de que la Armada tenía un sistema institucionalizado para inventar licitaciones como forma de desviar dinero desde un rubro hacia otros.

En el interrogatorio Felebe dijo que la operativa no era un ilícito penal. “Es un procedimiento raro, pero no ilícito”, dijo. Y argumentó: “Con todas las autoridades competentes, jerarquías en conocimiento y autorizando, cuando no era oculto ni secreto, y (…) era único y exclusivo este procedimiento, reiterado tanto a nivel del Estado Mayor como otras autoridades”. “No da para pensar que es ilícito”, reiteró.

Por otra parte, El Observador apunta este jueves que la obligación de acatar y ejecutar órdenes de mandos superiores en la esfera militar está subordinada a la ley.

Si el mandato del superior encierra una conducta claramente delictiva no cuenta la eximente de la obediencia debida, explicó el catedrático de Derecho Penal, Miguel Langón.

Los defensores de los militares implicados en estas maniobras piensan en el argumento de la “obediencia militar” como estrategia para eximir a sus defendidos, informó este miércoles El País.

4 ago. 2010

Juan Fernández Maggio estafa en la armada -procesado por fraude

Piden procesamiento de ex jefe de la Armada y otros cuatro oficiales
Compras Fantasmas. Fiscal acusó a Fernández Maggio y a otros altos oficiales por "fraude" Los marinos declaran el jueves en el juzgado | Uno de ellos cooperó y no pidieron su envío a prisión
PABLO MELÉNDREZ
La Fiscalía pidió ayer el procesamiento con prisión del ex comandante de la Armada Juan Fernández Maggio y otros tres oficiales por las "compras fantasmas". Otro prestó "cooperación" y se solicitó su enjuiciamiento pero sin prisión.
A primera hora de la tarde, la fiscal especializada en crimen organizado Mónica Ferrero presentó en mano su extenso dictamen de 43 carillas ante la jueza Graciela Gatti, con quien investiga desde mayo la existencia de maniobras en la Armada a través de la realización de compras ficticias, tras la presentación de una denuncia anónima en la Fiscalía.
Concretamente, la indagatoria se centra en la simulación de dos compras en 2008 y que tuvieron que ver con la supuesta adquisición de una grúa hidráulica y un banco de pruebas para motores por un total de US$ 600.000. Ambos implementos figuraban como comprados, pero nunca ingresaron a la fuerza de mar.
La fiscal concluyó que la responsabilidad por lo ocurrido recayó en el ex comandante Juan Fernández Maggio y en los oficiales en actividad Gerardo Feble (ex director de Logística); Danilo Damonte (ex responsable de Planeamiento y Presupuesto Naval); Alberto Márquez (director del Servicio de Aprovisionamiento de la Armada), y Pablo Da Costa (quien presta servicios en la Dirección General de Material Naval).
Ferrero pidió que todos sean imputados por dos delitos de "fraude", salvo Feble a quien además de ese ilícito la fiscal solicitó que también sea enjuiciado por "falsificación ideológica por un funcionario público", según consta en el dictamen de la representante del Ministerio Público, al cual tuvo acceso El País.
En el caso de Damonte, Ferrero solicitó que sea procesado sin prisión y aplicándole medidas alternativas como el arresto domiciliario o trabajo comunitario "teniendo en cuenta su cooperación en los hechos investigados y las razones de salud personales y familiares planteadas".
El abogado de Damonte, Miguel Langón, se negó a informar si su cliente llegó a un acuerdo con la fiscal para tener una sanción menos severa a cambio de brindar información, como lo prevé la Ley Antilavado de junio de 2009.
Damonte, "si tuvo responsabilidad es muy poca, pero en cuanto a si llegó a un acuerdo con la Fiscalía no voy a decir ni que sí ni que no", expresó Langón anoche a El País.
Todos los oficiales investigados declararán el jueves ante la jueza Gatti, quien les notificará personalmente la solicitud de la fiscal. En esa audiencia las defensas tendrán la posibilidad de pedir más pruebas, pero la magistrada también podría resolver si hace o no lugar a los procesamientos ese mismo día, indicaron ayer los abogados de Fernández Maggio, Amadeo Otatti y Mario Spangenberg.
"Mancomunados". Para la fiscal, durante la investigación se probó "con holgura" que en la Armada "se desafectaron rubros o créditos presupuestales con la finalidad de ser gastados en el ejercicio 2008 en otros legalmente establecidos, y para utilizar dichos créditos se falsearon compras supuestamente verdaderas utilizando documentación falsa...".
"En la ilegalidad del accionar mancomunado de todos los partícipes, unos se han tratado de amparar en la obediencia debida, y otros, en que el dinero se gastó dentro de la misma dependencia de donde salió", dice Ferrero, quien pidió que los oficiales sean embargados por un total de US$ 600.000.
En cuanto a la responsabilidad de Fernández Maggio, Ferrero sostiene que el ex comandante "no puede alegar" que desconocía las supuestas compras, ya que él fue quien gestionó ante el Banco Hipotecario un acuerdo para postergar un pago de $ 9.000.000 por un año.
De esa forma, Fernández Maggio -quien al declarar en el juzgado dijo desconocer los hechos- "dio mérito al desarrollo del trámite falso posterior de las dos compras y la obtención del dinero ilícito que él mismo luego controló su gasto", sostiene la Fiscalía.
Respecto a la responsabilidad de Feble, Ferrero sostiene que generó las "adquisiciones desde su unidad sabiendo que las mismas no eran reales y firmó la documentación falsa de solicitud de una mercadería cuya necesidad era falsa". Agrega que Feble "admitió abiertamente que recibió dinero en forma irregular y que llevaba en su división una contabilidad paralela o en negro".
En relación a Damonte, la fiscal sostiene que "engañó a la administración" ya que fue él quien hizo las gestiones ante el BHU para cubrir "necesidades presupuestales inexistentes". Además, Damonte se llevó a su casa documentos de la Oficina de Presupuesto Naval.
Da Costa, en tanto, intervino directamente en el cobro de las supuestas compras intentando involucrar a otro oficial y a un proveedor de la Armada, explica el dictamen de la fiscal.
Finalmente, en cuanto a Márquez, Ferrero sostiene que en su condición de director de Aprovisionamiento, "era el responsable directo" de los pagos. Además, autorizó ambas supuestas compras y efectuó los pagos "sin que la mercadería ingresara realmente a la Armada", concluye la fiscal Ferrero.
Inició su carrera en 1964 y llegó al cargo máximo en el año 2006
Juan Fernández Maggio asumió como comandante de la Armada el 1° de febrero de 2006, tras haber sido designado a fines del año anterior por el entonces presidente Tabaré Vázquez para sustituir en el cargo a Tabaré Daners. Hasta ese momento, se desempeñaba como Prefecto Nacional Naval. Nacido en Montevideo el 15 de septiembre de 1947, Fernández Maggio ingresó a la Escuela Naval en febrero de 1964. Egresó en diciembre de 1968 con el grado de oficial. Así, inició su carrera en la que tuvo distintos destinos en la fuerza, como por ejemplo agregado naval en Estados Unidos y docente de la Escuela Naval. En febrero de 2010 pasó a retiro con el grado de almirante, dejando el cargo a Óscar Debali, quien renunció la semana pasada.
Fiscal pidió que se interrogue a proveedor naval implicado
La fiscal especializada en crimen organizado Mónica Ferrero pidió a la jueza Graciela Gatti la citación del empresario Daniel Trocki, para interrogarlo sobre su presunta vinculación con la maniobra de simulación de compras en la Armada.
Daniel Trocki, junto a su hermano Gustavo, son dos de los principales proveedores de la fuerza de mar. La jueza Gatti y la fiscal Ferrero probaron que una cuenta existente en la filial de Nueva York del banco Hapoalim que está a nombre del primero de ellos fue asociada a la empresa "fantasma" de supuesto origen alemán llamada SWWK Motoreng con la cual la Armada simuló en 2008 la compra de un banco de prueba para motores por un total de US$ 400.000.
Además, los hermanos Trocki, en 2007, oficiaron como intermediarios en la venta a la Armada de 16 lanchas patrulleras por US$ 6.200.000, que se encuentran actualmente en Haití al servicio de la misión de la ONU.
Esa compra, realizada a una empresa de Estados Unidos, fue cuestionada a nivel político al afirmarse que la Armada pagó sobreprecios por las unidades y descartó otras lanchas de mejor calidad y a menor precio ofrecidas por una empresa rusa.
Ayer, el diario La República, informó que los hermanos Trocki y sus familias "huyeron" a Israel a principios de agosto. En el caso de Gustavo, se trasladó primero a Estados Unidos para luego volar rumbo a Israel, según el matutino.
En tanto, la DGI inició "a toda celeridad" la investigación en torno a 14 empresas vinculadas con las maniobras en la Armada, dijo el director de Rentas, Pablo Ferreri.
Involucrados por corrupción en la Armada acusan a ex comandanteLos indagados por las irregularidades en la fuerza de mar apuntan contra Juan Fernández Maggio
Los oficiales indagados por las presuntas maniobras ilícitas en la Armada admitieron ante la Justicia que inventaron las adquisiciones para tener “fondos frescos” a disposición de la fuerza y afirmaron que actuaron bajo las órdenes del ex comandante en jefe de la Armada, Juan Fernández Maggio, informa este miércoles El Observador. El aludido negó esa versión, y dijo que al tomar conocimiento con las irregularidades que se investigan se “sorprendió”. Las compras falsas de una grúa en $4 millones y de un banco de prueba para motores en casi $7,5 millones, fueron realizadas a fines de 2008 y autorizadas en enero de 2009. El capitán de navío que llevaba adelante la contabilidad de la Armada denotó que anotaba “cada rubro” en lo que se gastaba el dinero y rendía cuentas al comandante en jefe, y agregó que él mismo destruyó los comprobantes. La jueza Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero dispondrán careos para aclarar esas contradicciones. (Observa)

Fecha: 04/08/2010 | 06:44 | Montevideo, Uruguay

26 jul. 2010

Eduardo Coronel - Rentilan SA trafico de influencias y coimas con la armada y el ejercito

la republica 26 julio 2010
EMPRESA INVESTIGADA. HABRÍA COBRADO POR OBRAS EN LA ARMADA CON FONDOS NO DECLARADOS
http://www.larepublica.com.uy/politica/418356-armada-prohibio-pagos-con-vales-de-nafta
Armada prohibió pagos con vales de nafta
La empresa Rentilan SA, que aparece mencionda en una presunta maniobra en la Armada con vales de nafta y tiques de alimentación por unos U$S 900 mil, es la misma proveedora en decenas de compras directas del Estado. A raíz de este escándalo, la Armada prohibió el uso de los vales con otros propósitos que no sean el pago por combustible.
Rentilan SA. La firma que aparece envuelta en adquisiciones de la Armada fue la que construyó la cárcel para los represores.
Rentilan SA (ver nota aparte), propiedad del teniente coronel (r ) del Ejército Eduardo Coronel, participó en la construcción de la Unidad Penitenciaria Nº 8, de la calle Domingo Arena, conocida como "Cárcel Especial para Militares", en la cual se encuentra recluido el dictador Gregorio Alvarez y una decena de represores de la última dictadura cívico militar.
Esta empresa cobró a la Armada .080.122 en vales de nafta y otros .735.474 en tickets de alimentación entregados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con destino al personal subalterno por presuntas obras en el Dique Nacional. Según una investigación interna de la Armada, a la que tuvo acceso LA REPUBLICA esta factura se tramitó a través de Astilleros Navales (dependiente de la Dirección de Material), dentro del proyecto de construcción de barcazas para la ex Botnia.
La operación que ya fue denunciada en forma anónima a la jueza especial en Crimen Organizado Graciela Gatti reportó jugosos dividendos sobre todo a quienes la pergeñaron.
Esta se originó en un refuerzo de partidas por concepto de combustible que recibió la Armada en el Ejercicio 2008, con el objetivo de la compra de dos fragatas a Portugal. Este refuerzo no fue declarado al Estado Mayor (N-4) División Logística y del total asignado unos $ 27.012.078 sólo se distribuyeron efectivamente $ 10.931.956: el resto quedó "oculto" para el Estado Mayor General y a disposición de los autores de la maniobra. La transacción se efectuaba canjeando el valor de .000 en vales o tickets por $ 700 en efectivo: la comisión por el "blanqueo" de esta maniobra fue de 30%, según se hizo saber a LA REPUBLICA. El comandante de la Flota fue informado en ese momento que para atender gastos se había producido un "traspaso de rubros". Sin embargo, la realidad fue que con ese dinero se pagó a Rentilan.
En esta operación aparecen vinculados directamente dos capitanes de navío, aunque no se descartan otras responsabilidades a nivel superior de la cúpula de la Armada.
En resumen: la Armada no puede justificar el gasto durante 2008 de unos $ 18 millones en vales de nafta, alrededor del 25,5% de todo el combustible utilizado por dicha arma. En su misión principal (la flota), la Armada gastó ese año $ 27.172.717, un 27,3% del presupuesto asignado a este rubro. El tema fue analizado al más alto nivel en la Armada, el 13 de mayo de 2009, en reunión de la Junta de Almirantes.
Para no afectar la "imagen" institucional se decide justificar el faltante de nafta, diciendo que se habían otorgado vales de combustible "en forma gratuita" a los oficiales. Estos hechos culminaron con el traslado del director de Material, quien pidió ser relevado.
El lunes pasado, LA REPUBLICA se hizo eco de esta denuncia, la cuarta que involucra a la Armada. A raíz de estos hechos, el viernes pasado, en el 4º piso del Comando de la Armada, el prefecto nacional naval contralmirante Hugo Viglietti di Mattia, se reunió con todos los capitanes de navío del cuerpo de Prefectura. Allí, según fuentes consultadas, Viglietti comunicó la prohibición del uso de vales de nafta para otros destinos que no sean el pago de combustible. Un oficial preguntó cómo se instrumentará a partir de ahora el pago de algunos alquileres de viviendas. En dicho encuentro, a su vez, un oficial preguntó por el uso de tickets de alimentación repartidos por el Mides ya que su repartición jamás había recibido ni uno solo.
El ministro de Defensa Luis Rosadilla quien comparece hoy ante el Parlamento aún no ha tomado cartas en el asunto. El secretario de Estado explicará hoy a senadores y diputados de las comisiones de Defensa las investigaciones realizadas hasta ahora sobre las compras irregulares en la Armada. La investigación administrativa sobre compras irregulares determinó que el secretario de Estado separase del cargo a dos capitanes de navío y a dos capitanes de fragata.
La jueza Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero, del juzgado de crimen organizado, investigan las irregularidades por más de medio millón de dólares y se aprestan a citar a declarar esta semana a más oficiales de la fuerza de mar y a funcionarios de responsabilidad política del Ministerio de Defensa Nacional de los últimos gobiernos.
A su vez, el Partido Colorado analiza promover la creación de una comisión preinvestigadora para estudiar lo ocurrido en la Armada y en el propio Ministerio. Esta decisión está en carpeta luego de que el ex ministro Yamandú Fau solicitó al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado que se investigue su gestión y la de los otros titulares de la cartera.
Una de las investigaciones en la Armada gira alrededor de supuestas compras ficticias de una grúa y un banco de pruebas para motores, realizadas en 2008. Otra investigación tiene que ver con el manejo irregular de fondos de la ONU por parte de las Fuerzas Armadas. Las pesquisas comenzaron en octubre de 2009.
Una tercera investigación se relaciona con una irregularidad ocurrida en el manejo de viáticos percibidos por un funcionario civil de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) que se trasladó al exterior. Esta persona ya fue separada de su cargo. Rosadilla informó que el Ministerio inició los trámites correspondientes ante el Poder Legislativo para su destitución como funcionario público.

la republica 1 dic 2007
http://www.larepublica.com.uy/politica/286942-el-contrato-con-coronel-por-reforma
El contrato con Coronel por reforma
El vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, reconoció que contrató a una empresa propiedad de Eduardo Coronel --ex militar y empresario mencionado en las denuncias anónimas--, para que se encargara de la refacción de una vivienda en un campo cuya propiedad comparte con dos hermanos más, pero descartó que ello signifique "tráfico de influencias".
Nin Novoa exhibió el contrato con fecha 8 de febrero de 2007 por el que se establece que el precio total de la obra asciende a US$ 42.158 y se fija un pago para acopio de materiales de US$ 11.500. También se establece que el precio total no incluye aportes al Banco de Previsión Social y que el plazo de la obra es de seis meses. El contrato está firmado por Fernando Nin y Eduardo Coronel.

http://www.radio36.com.uy/mensaje/2007/12/m_061207.html
el cinco de diciembre el diario El Observador informaba que el empresario Eduardo Coronel al que se acusa de estar relacionado en negocios poco transparentes con los hermanos Nin también trabajo para el comandante Rosales. La Cárcel especial que está en el batallón 6 de Caballería y cuya construcción el Ejército concedió directamente al empresario Eduardo Coronel, señalado como parte de una presunta red de trafico de influencias en las contrataciones militares, se ha convertido en uno de los puntos más candentes de la denuncia que investiga la justicia. Un asunto que genera suspicacia es que los militares que estaban en la cúpula del Ejercito cuando se le concedió directamente la cárcel a Coronel terminaron luego contratando al constructor para tareas particulares. Quien era jefe del Ejército en ese momento, el teniente general retirado Carlos Díaz admitió que Coronel le refaccionó su apartamento.
Milton Ituarte que por entonces era el jefe del estado Mayor personal de Díaz y que actualmente es el Jefe del estado Mayor conjunto, segundo cargo en importancia dentro del Ejército, reconoció que Coronel le refaccionó un baño de una vivienda de su propiedad. Mientras que otras fuentes dicen que el trabajo que Coronel le hizo a Ituarte fue un poco mayor, el general del Ejército puso su cargo a disposición ante los rumores y denuncias que le mencionaban.
El tercer militar que ocupaba un cargo de relevancia en la sede del comando cuando se concedió directamente la cárcel a Coronel es el actual comandante en Jefe del Ejército, teniente general Jorge Rosales era el Jefe del estado Mayor, la repartición militar que tiene a su cargo las construcciones dentro del Ejército. La denuncia además da cuenta del papel que juega el empresario Eduardo Coronel, un militar retirado que tiene una empresa constructora que realizó diversos trabajos para el Ejército en forma directa, sin previo llamado a licitación.
Pero casualmente Coronel también realizó trabajos particulares al ex Comandante en Jefe del Ejército Carlos Díaz, al actual jefe del Estado Mayor General Milton Ituarte, le construyó un parrillero al actual Comandante del Ejército Jorge Rosales, le refaccionó la construcción de la estancia del vicepresidente Nin Novoa en Melo, y le construyó la vivienda ubicada en Domingo Arena, a los militares que fueron detenidos para evitar su traslado a Villa Devoto

requeridos por la justicia Argentina.
el pais 29.11.2007
http://ns.elpais.com.uy/07/11/29/ultmo_316653.asp
CERRO LARGO
Interna militar investiga denuncia anónima
El comandante en jefe del Ejército, Jorge Rosales, dijo a radio Carve que podría haber una intención de perjudicarlo al hacer referencia a la denuncia anónima que recibió el gobierno sobre la existencia de una organización dedicada al tráfico de influencia.
La denuncia, conocida hace una semana por el semanario Búsqueda, involucra al vicepresidente, a su hermano y secretario privado Gonzalo Nin Novoa, al vendedor de armas Igor Svetogorsky, al empresario y teniente retirado Eduardo Coronel, al general Milton Ituarte y al diputado del MPP, Carlos Gamou.
Rosales agregó que se está investigando en la interna militar y restó importancia al tema debido a que calificó a la denuncia como inexacta y que hay muchas mentiras. Por otro lado, ratificó que el Ejército va a devolver a Estados Unidos material militar prestado entre los años ´40 y 50.
Ayer, el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, durante la clausura de un seminario sobre financiación de los partido políticos que se realizó en el Palacio Legislativo dijo tener la frenta alta y "las manos limpias". Las familias Coronel y Nin Novoa tienen una relación de años e incluyo algunos negocios juntos. El País confirmó en fuentes legislativas que la esposa de Coronel, trabajó en la secretaría de Rodolfo Nin Novoa hasta 2005, cuando era senador del Frente Amplio. Se trata de una abogada funcionaria de la Ursec (Unidad Reguladora de Comunicaciones), organismo que está ahora presidido por León Lev, un dirigente de la Alianza Progresista, el sector que conduce Nin Novoa.
En tanto, la ex esposa de Gonzalo Nin Novoa, trabajó hasta hace poco en la empresa de Coronel.
Hace aproximadamente tres meses, la familia Coronel se asoció con Gonzalo Nin Novoa y otro de los hermanos del vicepresidente para la explotación de una estancia en el departamento de Cerro Largo. Según confirmó El País en fuentes oficiales y en medios locales, se trata de una sociedad para la explotación ganadera de un predio de unas 800 hectáreas en la 5° Sección de Cerro Largo, en el paraje "Sierras de Aceguá". La estancia cuenta con unas 600 cabezas de ganado vacuno.
La estancia no fue adquirida sino arrendada a una empresa llamada "Sucesores de Chiquinho Silvera", por la sociedad conformada por los Coronel y los Nin Novoa. En esta sociedad no figura Rodolfo Nin.
Las fuentes dijeron que Coronel, además de tener una empresa de construcción que ha trabajado para el Ejército, cuenta con una fábrica de explosivos en Durazno. Una cuadrilla de empleados de esta fábrica participó hace poco en unos arreglos que hizo Rodolfo Nin en su estancia La Lobuna en Cerro Largo.
En la denuncia anónima que llegó al Ministerio de Defensa, se lo menciona a Coronel como adjudicatario en forma irregular de obras de reforma y construcción de varias unidades militares, entre ellas la construcción de la cárcel de Paso de la Arena donde están alojados los militares retirados procesados por delitos contra los derechos humanos durante la dictadura, y reformas a la ex Escuela de Inteligencia del Ejército, un edificio ubicado en la esquina de Eduardo Víctor Haedo (ex Dante) y República.
x que no investigan a antomil sa godray sa binafar sa mateisa sa y radmor sa que son todas propidad de EDUARDO CORONEL QUE TAMBIEN VENDEN EN TODO EL ESTADO

26 oct. 2008

Angelo Bulgaris Angélopulos

BULGARIS, DE PROTEGIDO DE LA DICTADURA A NARCOTRAFICANTE

Cuando los pilotos llegaban al aeropuerto de Carrasco eran aguardados por uno de los hombres del griego Angelo Bulgaris Angélopulos, un conocido empresario que fue dueño del frigorífico Comargen, personaje favorecido y protegido por la dictadura. En aquellos años se jactaba de haber organizado el Mundialito y de haber introducido la TV color en el Uruguay. Tenía además como jefe de seguridad de su empresa al tristemente célebre José Nino Gavazzo.

En los últimos años, luego de la quiebra del frigorífico, el extranjero se volcó a los negocios nocturnos y según fuentes consultadas había adquirido uno de los locales más exitosos de la Cuidad Vieja.

Con el dinero en sus manos, el griego se contactaba vía celular con José Luis Suárez y se reunían en el pub de su propiedad para arreglar de qué forma blanquearían los miles de dólares que provenían de la venta de la droga en el viejo continente.

Para ese trabajo se designó a Jorge Caruso, la cabeza pensante del grupo, un contador público que "pensaba" los planes para el lavado de activos. El hombre decidía qué y dónde comprar para que la fraudulenta maniobra no fuera detectada.

En cuanto al traslado de la droga, se presume que desde que la policía española comenzó a poner trabas a los barcos que llegaban de Sudamérica, la organización comenzó a enviarla mediante valijas con doble fondo, aunque se trataba de un trabajo de hormiga, era la única manera de poder despachar los cientos de kilos que se elaboraban en el laboratorio del Parque Batlle. Anteriormente la cocaína era despachada en los barcos que formaban parte de la empresa del ciudadano coreano que también ya fue procesad

3 mar. 2008

Gregorio Alvarez "Goyo"

dictador y coimero



El teniente general Gregorio Alvarez es hoy propietario de campos y ganados y, por lo menos, de una suntuosa residencia ubicada en Campbell y Américo Ricaldoni, al tiempo que sigue percibiendo una jubilación de privilegio como ex 'presidente' de la 'República' y otra correspondiente a su condición de 'patrón de pastoreo', como cínicamente se definiera ante el Banco de Previsión Social....Carrió describe la Operación Conserva, una maniobra económica que benefició directamente a un grupo de empresarios frigoríficos y a Gregorio Álvarez cuya, esposa, Rosario Flores de Álvarez, integraba el Directorio de empresas frigoríficas. La maniobra consistió en la exportación a Argentina de , carne vacuna uruguaya para la posterior elaboración de Corned Beef en el país vecino....En la operación fraudulenta participó la empresa Inversur, de José María Alori, terrateniente y uno de los connotados manda más del sector frigorífico.
Alori, por entonces, integró los directorios de diversos establecimientos frigoríficos, entre otros EFCSA (Establecimientos Frigoríficos del Cerro, SA) cuyo abogado y representante ante INAC era el prominente miembro del Partido Colorado Edison Rijo. Alori también fue director de FRIMACAR cuyo representante legal era el doctor Enrique Tarigo...el ministro Pedro Bonino 'cajoneó' el expediente y, así, nunca llegó a ser investigado por la Justicia...

Gregorio Álvarez jamás ha sido investigado. No fueron indagadas sus cuentas bancarias ni sus propiedades. Vive suntuosamente pero le pagamos una jubilación por su usurpación de la Presidencia de la República. ..."El Petizo (Álvarez) no fue exactamente un conspirador, porque para eso se necesita capacidad intelectual y él es más bien 'cortito'. Yo diría que el adjetivo que mejor lo define es el de intrigante", dijo un oficial en situación de retiro consultado por Carras y Caretas.
Ésa y otras fuentes militares consultadas señalaron otra característica del ex dictador: "Siempre fue enormemente ambicioso

Tomado de CARAS Y CARETAS, 26/08/05

www.pvp.org.uy/goyo.htm




coronel Jorge Silveira (Pajarito)

coimeando con Svetogorsky
alias:"Pajarito", "Siete Sierras", "Chimichurri", "Óscar 7",
Silveira fue responsable del servicio de compras del Ejército durante la dictadura, el vínculo con el empresario Igor Svetogorsky, intermediario en la compraventa de armas para las Fuerzas Armadas. Su calidad de "enlace" para la formalización de negocios estrechó sus vínculos dentro del Partido Colorado, donde contaba con dos puntales de apoyo, el hoy senador Pablo Millor y el hoy diputado Daniel García Pintos (con quienes suele compartir asados, en compañía del también dirigente colorado y hasta hace poco presidente del Banco de Seguros Alberto Iglesias). Los vínculos se mantuvieron cuando los vaivenes políticos colocaron a algunos de los referentes del coronel Silveira en el Foro Batllista. Su don de ubicuidad se manifestó en los lazos que mantuvo con el ex legislador de la Cruzada 94 Armando da Silva Tavares, con quien se asoció para negocios de importación y exportación.

http://www.lafogata.org/003latino/latino11/ur_perdio.htm