28 may. 2010

Alberto Fernández Fripur S.A., - el "amigo" de Jose Pepe Mujica trafico de influencia

9 de marzo del 2011  Ex asesora de Mujica: hubo "corrupción" en caso Fripur
Dinara. Acusan a ex director de ocultar irregularidades
"Dudé si era incapacidad o actos de corrupción. Ahora estoy segura que fue esto último", dijo Fabiana Terrenoire -ex asesora de José Mujica- sobre reempaquetado irregular de productos en Fripur que la Dinara no investigó. La Justicia sí indaga.

En diciembre del año pasado, Terrenoire declaró y aportó información a la jueza del crimen organizado Graciela Gatti y el fiscal Ricardo Perciballe, respecto a que entre noviembre de 2007 y julio de 2008 Fripur modificó la fecha de vencimiento de sus empaques y los exportó cuando reanudó las ventas a Europa.
La Unión Europea cerró durante esos meses su mercado a Uruguay debido a problemas sanitarios en algunas plantas, en especial la de Fripur.
Terrenoire, quien asesoró a José Mujica en temas pesqueros durante su pasaje por el Senado y el ministerio de Ganadería -lo que fue negado por el presidente en una nota que presentó a la Justicia, pero confirmado por diversas fuentes-, dijo a El País que el ex director de la Dirección de Recursos Acuáticos (Dinara) Daniel Montiel "estuvo en conocimiento de un delito y lo ocultó en vez de investigarlo".
"No tengo nada contra Montiel, pero el MPP se comprometió a arrancar cabezas cuando ocurrieran irregularidades, esta es grave y no se hizo nada", afirmó Terrenoire a El País.
"Esta documentación demuestra una irregularidad que no fue investigada, no se trata de ineptitud sino de actos de corrupción", añadió Terrenoire.
Montiel -actual coordinador de la bancada del MPP en el Parlamento- consideró "ni conveniente ni oportuno" hacer declaraciones antes del fallo judicial, por lo que dijo a El País que mantendrá "un silencio responsable", pero que después que la Justicia se expida, dará todas las explicaciones que sean necesarias.
REEMPAQUE. En junio de 2008, una inspectora de la Dinara alertó a sus superiores de una "sucesión de irregularidades que se constataron día a día en la empresa Fripur S.A.".
Las irregularidades referían al reempaque de mercadería con destino a la Unión Europea, con modificaciones de su fecha de envasado original realizadas en la planta procesadora de pescado de Fripur, informó Brecha. La funcionaria fue trasladada a otro destino y la dirección de la Dinara -en ese entonces a cargo de Montiel - no investigó ni sancionó a la empresa por estos hechos, agregó el semanario.

Este tema es indagado por el juzgado del crimen organizado que dirige Gatti, quien analiza si Fripur incurrió en delitos y si la empresa se vio beneficiada por el gobierno.

Durante la campaña electoral y luego de ella se conoció públicamente el respaldo de los propietarios de Fripur a Mujica, tanto con el aporte de fondos como con el préstamo de un avión de su propiedad.

El fiscal especializado en crimen organizado Ricardo Perciballe, pidió a la jueza Gatti que indague esta presunta irregularidad de Fripur.

El jueves 17 de marzo, Gatti tomará declaración a cuatro personas, entre ellas el supervisor de inspectores de plantas de la Dinara y a la inspectora que detectó las supuestas irregularidades en Fripur.

El decreto 213 de 1997 regula la actividad pesquera en Uruguay. Define al fraude económico como "engaño al destinatario o consumidor de los productos de la pesca mediante un etiquetado irregular, en cuanto a declaración de especie, producto, ingredientes, peso neto, etc".

El decreto expresa que "la información que luzca en las etiquetas o rótulos no debe inducir a error o engaño al consumidor" y que "los envases de productos pesqueros que hayan sido reempacados deberán estar marcados con el código inicial al cual se le agregará la letra R".

La maniobra detectada por la inspectora, y denunciada por Terrenoire ante el juzgado en crimen organizado, marca que Fripur reempaquetó sin agregar la letra R, no respetó el código de origen de mercadería e incluso utilizó códigos adelantados (es decir de fechas posteriores al empaquetado).

En 2006, el Ministerio de Defensa (representado por la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas), el Ministerio de Economía (representado por la Unidad Centralizada de Adquisición de Alimentos, UCAA) y el ministerio de Ganadería (representado por la Dinara) acordaron y redactaron un manual de procedimientos obligatorio para las adquisiciones de la UCAA.

Dicho manual, que en representación del MGAP fue dirigido por Montiel, contiene buena parte del decreto 213, incluido el fraude económico.

Fripur publicó un comunicado en la prensa, en el que dice ser víctima de una "fuerte ofensiva mediática". Advierte que "quienes de manera irresponsable dan crédito a injurias que afectan bienes y valores tan altos en juego, deberán hacerse responsables en los ámbitos que correspondan por sus dichos y actitudes".

Desarchivan caso sobre la relación Mujica-Fripur
PABLO MELÉNDREZ
La Justicia reabrirá una indagatoria sobre los vínculos entre José Mujica y Fripur S.A. y si esa situación influyó en una multa de solamente 100 UR que se le impuso a la empresa, cuando la sanción podía alcanzar las 5.000 UR.
El fiscal especializado en crimen organizado Ricardo Perciballe, solicitó a la jueza Graciela Gatti el desarchivo de una denuncia que había presentado en febrero el abogado Gustavo Salle pidiendo que se investigaran los aportes económicos que realizó el dueño de la empresa procesadora de pescado Fripur S.A., Alberto Fernández, para los actos de asunción de José Mujica el pasado 1° de marzo.
A instancias de Perciballe, el caso había sido clausurado, ya que había considerado que no existían elementos que ameritaran una indagatoria. Sin embargo, haciendo lugar a un pedido del denunciante, el fiscal solicitó ayer la reapertura del expediente, según supo El País.
A principios de este mes -y en base a información divulgada por El País y el semanario Búsqueda- Salle reclamó que se reabriera el caso luego de que se conociera públicamente que la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) impuso a Fripur S.A. una multa de 100 Unidades Reajustables (UR) que equivalen aproximadamente a $ 46.000.
En 2007, una serie de irregularidades registradas en la empresa procesadora de pescado, motivaron que la Unión Europea cerrara temporalmente el ingreso de productos pesqueros uruguayos, lo que causó pérdidas de US$ 80 millones al mercado local.
En el dictamen presentado ayer ante la jueza Gatti, Perciballe pidió las citaciones del titular de la Dinara, Daniel Gilardoni, y de Fabiana Terrenoire, una ex asesora de Mujica que aseguró que existen serias irregularidades en el organismo que depende del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El pasado 4 de mayo, Gilardoni y Terrenoire mantuvieron un cruce de declaraciones en radio Sarandí. En ese contexto, el funcionario dijo que el monto de la multa aplicada a Fripur S.A. no guarda relación alguna con las "cosas" que el titular de la firma, Alberto Fernández, "ha proporcionado a Mujica".
Fernández financió la confección de la banda presidencial que el mandatario lució en el acto de transmisión de mando y colaboró con US$ 15.000 para la organización de los espectáculos artísticos del 1° de marzo. Además, el año pasado, Mujica y Danilo Astori usaron una avioneta (sic jet) del empresario para viajar a Brasil, donde se reunieron con Luiz Inácio Lula Da Silva.
En el pedido de desarchivo del expediente, Salle sostuvo que los vínculos entre el presidente y el empresario "revisten apariencia delictual, por lo que su dilucidación constituyen un imperativo jurídico ético y moral", dijo el denunciante.
"INDIGNANTE". Terrenoire, quien asesoró a Mujica en asuntos pesqueros durante sus períodos como legislador y como titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, expresó días atrás que la multa impuesta a Fripur S.A. "es indignante por lo baja".
Terrenoire declaró a El País en su edición del pasado 7 de mayo que "es indignante que un empresario, después de que resultados de laboratorio detectaron la presencia de cadmio (metal con toxicidad y riesgo a contraer cáncer) y altos registros de coliformes fecales y enterobacterias en sus productos, reciba 100 UR de multa", cuando el máximo a aplicar son 5.000 UR, señaló.

EL CASO FRIPUR, Y LA AMISTAD DE MUJICA CON EL EMPRESARIO FERNÁNDEZ


26 May 2010 ... VI) Según emerge de la prueba obrante en autos, el Sr Alberto Fernández, dueño de FRIPUR SA, con posterioridad a los hechos reseñados, ..

Inspectores habían pedido la sanción máxima para Fripur
Informe. Semanas de "omisiones intencionales"
Los servicios jurídicos del MGAP aplicaron una multa mínima a la pesquera Fripur por irregularidades sanitarias. Sin embargo, un informe de quien inspeccionó la empresa recomendó una "sanción ejemplarizante de máximo monto".
En noviembre de 2007, la Unión Europea suspendió temporariamente la importación de pescado procesado en Uruguay debido a irregularidades que sus técnicos constataron en plantas del país, entre ellas la de Fripur -la más importante- y que determinaron perdidas para el país del orden de los US$ 80 millones.
Previo a ello, dos actas de inspección de funcionarios de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del 24 de julio y el 10 de agosto daban cuenta de graves fallas sanitarias en la planta de la firma.
A casi tres años de esas inspecciones, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) decidió sancionar a la empresa con una multa de 100 Unidades Reajustables (unos $ 46.000), cuando la sanción máxima posible es de 5.000 UR ($ 2.310.000). La normativa vigente prevé que, antes de definir la gravedad de la infracción, los servicios jurídicos del MGAP recaben asesoramiento de los servicios técnicos de la Dinara.
Anuncios Google

El informe fue realizado en el año 2009 por uno de los inspectores que labró actas en Fripur en 2007. El escrito, a cuyo texto accedió El País, expresa que "las omisiones intencionadas de la empresa duraron semanas, por lo tanto corresponde una sanción ejemplarizante de máximo monto". Añade que "con su proceder, la empresa puso en riesgo a los consumidores de sus productos y en peligro las exportaciones a mercados de máximo valor para los intereses económicos del país (Unión Europea, Federación Rusa por ejemplo)".
El monto de esta sanción determinó la reapertura de un expediente judicial referido a los vínculos entre el presidente José Mujica y el propietario de Fripur, Alberto Fernández. El abogado Gustavo Salle fue quien presentó la denuncia y ahora solicitó la reapertura del caso, a lo que hicieron lugar el fiscal y la jueza actuantes, Ricardo Perciballe y Graciela Gatti. Durante la campaña electoral, Mujica utilizó el avión de Fernández, quien además pagó su banda presidencial y colaboró con US$ 15.000 para la parte artística del acto de asunción de Mujica del 1º de marzo en Plaza Independencia.
El pasado 7 de mayo, El País publicó declaraciones de una ex asesora de Mujica llamada Fabiana Terrenoire, quien sostuvo que al menos un técnico de la Dinara consideró que la falta fue grave y correspondía una sanción mayor; responsabilizó de lo ocurrido al ex director de la Dinara, Daniel Montiel, su asesor y actual director Daniel Gilardoni, y el director del servicio jurídico del MGAP.
sin lavado. El técnico de la Dinara señala en su informe que las inspecciones a Fripur en 2007 constataron que personal ingresaba a la planta de proceso sin manos ni botas lavadas y existían obras de albañilería. El funcionario afirma que se "incurre en un error" al poner una infracción cuando corresponden dos, lo que "minimiza la gravedad de la falta" y promueve la falta de aplicación de acciones correctivas.
Agrega que "la situación se empeora aun más, ya que la empresa no quiso tomar en cuenta las acciones correctivas que exigieron los inspectores" en 2007 y que fueron comunicadas a la jefa de control de calidad de Fripur. Sostiene además que es un error catalogar de falta leve lo que es grave, "dado que podría afectar la salud pública".
Indica que se debe tomar en cuenta que posteriormente a lo registrado en las actas, "la empresa sufrió rechazos de productos enviados a la Federación Rusa, por presencia de contaminación microbiológica", cuando Fripur expresó en sus descargos que durante la realización de obras en la planta "se intensificaron los controles microbiológicos de los productos" y verificó que "se encontraran dentro de las especificaciones requeridas".
"Si todas las plantas habilitadas aplicaran esa política e hicieran caso omiso a tener un filtro sanitario y usarlo adecuadamente, el sistema sanitario de las industrias elaboradoras de alimentos sería un caos" y se perderían clientes en importantes mercados", resalta.
Traslado de planta en 2 años
El director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Néstor Campal, dijo que la planta de Fripur en la Aguada -de la que recibió varias demandas de vecinos por olor nauseabundo- deberá trasladarse en un máximo de dos años y que la IMM estudia dos lugares para ello. "No es posible que un emprendimiento industrial de ese tamaño conviva con felicidad con su entorno", afirmó Campal a radio Sarandí.

Por culpa de la empresa Fripur –cuya planta industrial no cumplía con las normas sanitarias vigentes- la Unión Europea suspendió sus compras de pescado uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008.
Las irregularidades habían sido denunciadas dos veces por inspectores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Dada la gravedad del asunto,  los técnicos aconsejaron multar a Fripur con el máximo monto posible: unos 115.000 dólares. 
Pero la Dinara nada hizo hasta que llegó la sanción europea.
Casi tres años después de la denuncia de los técnicos y cuando las exportaciones ya se habían retomado, el gobierno uruguayo multó a Fripur en apenas 2.300 dólares (46.000 pesos): una cifra 50 veces menor a la aconsejada por los técnicos y 34.782 veces más chica que el dinero que, según informó El País, Uruguay perdió por culpa de la empresa: 80 millones de dólares.
El caso fue llevado a la Justicia por el abogado Gustavo Salle.
Ocurre que el presidente José Mujica es muy amigo del señor Alberto Fernández, dueño de Fripur.
Fernández, tan generoso, le prestó una de sus avionetas a Mujica durante la campaña electoral.
Fernández, tan patriota, pagó de su bolsillo la banda presidencial que lució Mujica cuando asumió el 1 de marzo.
Fernández, tan desprendido, colaboró con 15.000 dólares para solventar la fiesta con la cual se celebró la asunción de Mujica.
Y quién sabe qué más. Siempre surgen imprevistos en las campañas electorales.
Mientras la Justicia se toma su tiempo para entender en el caso, en los últimos días han aparecido nuevos datos.
Durante los meses en que sus exportaciones a Europa estuvieron suspendidas, Fripur adulteró las etiquetas de sus productos, de modo de poder vender el mismo pescado una vez reabiertos sus mercados.
En la última edición del semanario Brecha, en un completo informe sobre esta escandalosa situación firmado por la periodista Rosario Touriño, se publican las fotos de las etiquetas adulteradas.
Las fotografías fueron tomadas por una inspectora de la Dinara que denunció el caso a sus superiores. Estos archivaron la denuncia sin investigarla. Su jefe le pidió a la inspectora que por favor no le complicara la vida.
Las vidas se complican cuando se controla y se toman fotos en la empresa de alguien tan patriota, tan generoso y tan desprendido como el señor Fernández.
Según cuenta Brecha, la inspectora que constató la nueva irregularidad de Fripur –gracias a la cual Uruguay habría exportado pescado vencido- fue alejada de su tarea, separada de su cargo, destinada a tareas menos comprometedoras en el puerto de Montevideo, bien alejada con toda seguridad de las amistades del presidente.
Todo esto ya ha salido publicado en la prensa, sin mayores repercusiones. Y esto último es lo que más me asombra.
Es algo que cuesta explicar, pero que es cierto: si una historia como ésta hubiera ocurrido en un gobierno de los partidos tradicionales, estaríamos viviendo días de escándalo. Todo el Uruguay estaría hablando de Fripur, los muros de toda la ciudad reflejarían la indignación ante tanto pescado podrido, las redes sociales arderían de comentarios furiosos, mis amigos periodistas no hablarían de otra cosa.
Pero con el Frente Amplio no pasa nada. Hice la prueba. Busqué “Fripur” en Twitter: apenas unos pocos mensajitos descafeinados. Solo uno de mis 1.200 amigos en Facebook divulgó la tremenda nota de Brecha.
Como los doce muertos de la cárcel de Rocha, de esto no habla nadie. Todo está ahí, pero nadie quiere verlo. Ni olerlo.
Hay un electorado cautivo que está siendo abusado: hasta una heladera le pusieron como candidata.
El Partido Colorado gozó del mismo privilegio durante décadas. Tenía una gigantesca masa de votantes incondicionales. Sus líderes también abusaron. No terminaron bien.
Hoy los dirigentes del Frente Amplio disfrutan y se sienten impunes. Se sienten tan seguros de su electorado cautivo que, mientras la Justicia estudia las denuncias del escándalo Fripur, ellos, olímpicos, se sacan fotos de sociales con el señor Fernández, tan generoso, tan patriota, tan desprendido.
La revista Caras y Caretas la publicó hace pocas ediciones. Fue tomada en un festejo en honor al general Seregni, pobre. En ella se ve al propietario de Fripur con el sonriente vicepresidente de la República, Danilo Astori; con la sonriente intendenta de Montevideo, Ana Olivera; con el sonriente intendente de Canelones, Marcos Carámbula, y con el sonriente presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto.
Solo falta el presidente Mujica.
Debe ser el que sacó la foto.
Cuando comencé a trabajar como cronista sindical, decir Fripur en el PIT-CNT era una mala palabra. Era peor que decir Sanguinetti o FMI, lo juro.     Abundaban las denuncias en contra de la compañía: a las empleadas no las dejaban ir al baño y muchas se orinaban en las líneas de producción.
Hoy Fripur ya no es más la empresa del pichí.
Hoy es la compañía de la avioneta, de la banda presidencial, de la fiesta del Pepe, de las fotos en sociales, de las multas truchas y las denuncias no investigadas.
Felicitaciones.
Han logrado hacer lo mismo que siempre criticaron tanto.

Artículo de Leonardo Haberkorn